lunes, 23 de mayo de 2011

CONSTRUCTIVISMO A CUATRO VOCES(PIAGET, VIGOTSKY, MATURANA Y FEURESTEIN)





ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las practicas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza.
Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el limite de lo que el solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es valido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y que papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
En palabras de Vigotski:
             ...la Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea....
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como:
...el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente...
En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento esta fuera de su alcance.

En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo.
No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.
El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida esta demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con el profesor, no esta en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender.
El concepto de ZDP permite la formación de los ya mencionados PPs, en tanto da cuenta del papel de la mediación del docente entre el alumno y los contenidos y la adquisición de herramientas necesarias para aprender.

Nueva Zona de Desarrollo Próximo

Cuando se crea ZDP y el alumno, sostenido por la ayuda del profesor o de un compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, se establecen nuevos niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva ZDP.
Con la ayuda del docente, en la ZDP los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales. Esto permite que se consiga no solamente un nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y, lo más importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que antes no se lograba realizar actividades ni solos ni acompañados.





modificabilidad estructural cognitiva "FEURESTEIN"

FEURESTEIN

Nacio en 1921- RUMANIA, vive actualmente en JERUSALEN, ISRAEL, desde los tres años aprendio a leer la biblia y a sus ocho años fue maestro de un grupo de jovenes de 14 añosy de un grupo de niños que venian de los campos ; en 1944 se graduo en su ciudad natal como psicologo y entre los años 1950-1955 asistio a la universidad de Ginebra donde realizo su posgrado de psicologia, su maestro fue Piaget.
Reuven Feuerstein se interesó por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.
El trabajo con esta gente ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que intentó buscar la base teórica para respaldar los datos empíricos. La teoría de la MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.
Feuerstein ha profundizado con más detenimiento en las características necesarias de un ambiente social que favorezca el desarrollo cognitivo. Su teoría se centra en fomentar la efectividad de padres y profesores a la hora de reducir la discrepancia entre las actuaciones típicas y potenciales de los niños.
Feuerstein ha propuesto y elaborado una teoría de la modificabilidad estructural cognitiva en la que la inteligencia se contempla como algo que consta de un determinado número de funciones cognitivas básicas. Tales funciones son compuestos formados a partir de habilidades innatas, historial del aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, motivos y estrategias. Estas funciones cognitivas básicas se identificaron principalmente a través del trabajo clínico con niños que habían tenido problemas sociales o de aprendizaje. 
APRENDIZAJE MEDIADO
La Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) representa, desde la perspectiva educacional, la interacción alumno - medio. Para que la mediación, en esta interacción, sea posible y válida ha de reunir unas características -criterios-, que han de ser especialmente tenidas en cuenta por el mediador. Los criterios o categorías de la mediación que propone Feuerstein (1986) en su teoría sobre la Experiencia de Aprendizaje Mediado son:     
Intencionalidad y   reciprocidad
Consiste en implicar al mediado en el aprendizaje, haciéndole asumir los estímulos: ésa es la intención del mediador.
Trascendencia
Se trata de que el mediado llegue al convencimiento de que la resolución de una determinada actividad no se acaba en sí misma, sino que le ha de servir para otras ocasiones de aprendizaje.
Significado
Se presentan las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el alumno, que signifiquen algo para él, que penetren en su propio sistema de significados, posibilitando las relaciones entre los aprendizajes adquiridos.
Sentimiento de
Capacidad
Está estrechamente relacionado con la motivación y la autoestima. Se trata de provocar en el mediado el sentimiento de "ser capaz de".
Control del
Comportamiento
Equivale, tanto a dominio de la impulsividad, controlada por sí y en sí misma, como a inicio y a aceleración de la actividad.
Comportamiento      de compartir
Compartir y desarrollar actitudes de cooperación, solidaridad y ayuda mutua, respondiendo a un deseo primario del individuo, que puede o no estar desarrollado, si se ha mediado o no.
Individualización y diferenciación  psicológica
Implica aceptar al alumno como individuo único y diferente, considerándolo participante activo del aprendizaje, capaz de pensar de forma independiente y diferente respecto a los demás alumnos e, incluso, al propio profesor.
Búsqueda,  planificación y logro de objetivos
Se trata de crear en el mediado la necesidad de trabajar según unos objetivos, para conseguir los cuales se han de poner unos medios.
Búsqueda de  novedad y complejidad
Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el pensamiento divergente. Se pretende hacer al alumno flexible, tanto en la aceptación como en la creación de lo nuevo en sus respuestas.
Conocimiento del ser   humano como ser cambiante
 
Se trata de hacer que el alumno-mediado llegue a autopercibirse como sujeto activo, capaz de generar y procesar información. El cambio ha de ir acompañado de la conciencia de que se cambia; que el mediado conozca su potencial para el cambio.
Optimismo
Si el mediador es optimista, la situación de mediación lo será; y el mediado, lógicamente, también. En la misma base de la mediación está el optimismo. El mediador ha de creer en la capacidad de cambio de las personas con las que trabaja; esto ya significa y requiere un espíritu optimista.
Sentimiento de  pertenencia
Pero, no sólo pertenencia a un pequeño grupo, sino además pertenencia a una determinada cultura, a una sociedad concreta. El mediado está dentro de unas determinadas coordenadas socioculturales. El mediador ha de interponerse entre esa realidad sociocultural y la realidad personal del mediado



APRENDIZAJE DIRECTO
Para Feuerstein los procesos cognitivos se desarrollan a través de dos modalidades de interacción entre el organismo y el ambiente: es lo que él llama "aprendizaje directo" para la exposición directa del organismo a los estímulos, y la experiencia del "aprendizaje mediado".                                                           



domingo, 15 de mayo de 2011

etapas de desarrollo segun piaget


Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:
            Etapa sensoriomotora. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.

Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

Etapa de operaciones concretas. Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.
Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más concientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.

Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

domingo, 1 de mayo de 2011

LA TEORIA DE PIAGET SOBRE EL HABLA Y EL PENSAMIENTO DEL NIÑO

RESUMEN 

Primero que todo decimos que el significado que piaget tenia sobre la palabra "niño" era todo lo contrario a lo que se sabia, èl decia que el niño no era un adulto en miniatura y que su mente no era la de un adulto en escala reducida. 
plaget para explorar el pensamiento de los niños, desarrollo el metodo clinico, donde partio desde dos tipos de pensamiento del niño:
-DIRIGIDO: es consciente, se adapta a la realidad, se basa en la veracidad, y se puede comunicar mediante el lenguaje."socializado".
-AUTISTA: es subconsciente, no se adapta a la realidad, si no que se crea un mundo imaginario, no importa su veracidad, es de caracter individual, por lo tanto, no se comunica mediante el lenguaje.
la unica funcion es la satisfaccion de sus impulsos y deseos.
Pero dice que en pensamiento del niño hay un pensamiento intermedio a los anteriores y es el "pensamiento egocentrico", que busca adaptarse a la realidad pero no se comunica como tal.
Tambien nos dice que el pensamiento egocentrico va acompañado a las acciones y lenguaje propio de los niños hasta 7-8 años, y este lenguaje infantil van con dos variantes:
*una compuesta por gestos,movimientos, imitaciones, etc.
*y la otra se basa solo en el hablar.
Para argumetar mas lo mencionado por PiageT, Claparede dice que la mente del niño se desarrolla en dos etapas diferentes:
*en los primeros años el niño le importa los trabajos que puede realizar por si solo, tambien llamado el plano de la subjetividad, de los deseos, los juegos y los caprichos.
*este va siendo construido por el entorno social, tambien llamado plano de la objetividad, y del habla, de la realidad.
Y por ultimo Piaget llego a la conclusion que la mentalidad del niño tiene dos caracteristicas que son la: logica y la realidad y la relacion que tiene estas caracteristicas es que la experiencia modela el pensamiento y el pensamiento modela la experiencia. 










lunes, 18 de abril de 2011

FASES DEL ACTO MENTAL

DEFICIENCIAS EN LA FASE DE ENTRADA

  • percepcion borrosa




    • carencia o deficiencia en la orientacion espacial y temporal
    • carencia o deficiencia de instrumentos verbales


    • carencia o deficiencia para conservar lo esencial de los fenomenos relaciones o cosas
    • incapacidad o deficiencia en el manejo de las relaciones o que deben establecerse entre dos o mas fuentes de informacion de manera simultanea
    • impulsividad
     DEFICIENCIAS EN LA FASE DE ELABORACION
    • dificultad para definir y recordar la existencia de una situacion problematica (planteamiento de problemas) 
    • insuficiencia y carencia de la capacidad para distinguir datos relevantes de los irrelevantes
    • carencia en la capacidad para hacer comparaciones
    • carencia de interiorizacion del propio comportamiento prolongadas descripciones
    • carencia de estrategias para verificar hipotesis
    • dificultad en la elaboracion de categorias cognoscitivas
    DEFICIENCIAS EN LA FASE DE SALIDA
    • formas de comunicacion egocentrica

    • dificultad para proyectar relaciones virtuales
    • bloqueo en la comunicacion
    • dar respuestas logradas por ensayo-error
    • carencia en la precision y exactitud de la expresion
    • conducta impulsiva


    domingo, 10 de abril de 2011

    RESUMEN PELICULA "TODO NIÑO ES ESPECIAL"

    TODO NIÑO ES ESPECIAL

    La pelicula trata de un niño que ve el mundo desde otro punto de vista, el niño no le importa de sirto manera las consecuencias de sus actos ya que para el sus actos son tan normales y que para nosotros es una forma de actuar un poco anormal y muchas veces lo llegamos a denominar como niños imperactivos, la imagen que vemos es cuando el niño sale de su casa y en vez de hacer lo que cualquier niño haria de irse hacia el recorrido del colegio, el se pone a pescar en los charcos de alpie de su casa, hasta que el señor encargado del recorrido le toca ir por èl: en el colegio permanece mas afuera del salon castigado por que no realiza las actividades propuestas por cada profesor, y ya que el niño tiene bloqueos cognitivos se le dificulta rendir en el colegio( no sabe leer, no sabe escribir bien ya que confunde las letras y las palabras las escribe al reves, no comprende la diferencia entre cada numero, no sabe realizar operaciones matematicas como la suma, la resta, entre otras)y esto lleva a la consecuencia de que los profesores en vez de ayudarlo lo comparan con sus compañeros de clase y asi los niños se burlan de el aislandolo por completo y recriminandolo de sierta manera,(esto es un bloqueo cultural).



    El niño a lo que se dedica es a pintar y sabe a la perfeccion mezclar colores y realizar pinturas que solo un artista seria capaz de hacerlo, pero esto parece no importarle a la gente de su alrededor sino solo a su madre quien es la que mantiene con el, en su casa el niño es comparado con su hermano ya que su hermano es el numero uno en el salon de clases y en el deporte del beisbol, el niño por el contrario de su hermano no sabe realizar ningun deporte ya que se le dificulta atrapar un balon entre otras cosas; el padre del niño ya cansado de sus actos decide llevarlo a estudiar a un internado donde pensaba que lo podrian hacer cambiar de actitud, alli el niño se pone muy mal, ya que èl se aisla totalmente  de las otras personas y solo se habla con un niño que es invalido y camina con la ayuda de muletas, el niño no realiza tampoco ninguna actividad ni siquiera vuelve a pintar hasta que llega un profesor de arte y lo ayuda a superarse, ya que se da cuenta que el niño de lo que esta sufriendo es de DISLEXIA (dificultad en el aprendizaje), el docente comienza a trabajar con èl y empieza a motivarlo y a darle a entender que èl tiene muchas habilidades solo que son diferentes a los demas niños; y es asi como el niño puede salir de los diferentes bloqueos que presentaba....
    Esta pelicula  nos deja una muy buena enseñanza y mas que todo para los docentes, ya que cuando un niño no puede realizar siertas actividades con las mismas habilidades de un niño cualquiera, no debemos rechazarlo, ni señalarlo; por el contrario lo que debemos hacer es ayudarlo para que confie en las habilidades que tenga.

    fuera de clase "BESAR, TODA UNA CIENCIA"

    BESAR, TODA UNA CIENCIA 
    segun SHERIL KIRSHENBAUM, investigadora de la universidad de Texas 

    la mayoria de los hombres y mujeres dicen que una relacion que comienza con un mal beso no tiene mucho futuro.

    El beso es una especie de mapa en bruto que diseña lo exitosa o desastrosa que puede llegar hacer una relacion romantica, dice a EL TIEMPO SHERIL, escritora cientifica de DISCOVER MAGAZINE BLOG, investigadora asociada de la universidad de Texas, en Agustin, y autora LA CIENCIA DEL BESO, un exitoso libro en ingles, que esta siendo traducido a varios idiomas.
    "UNn mal primer beso puede pronosticar un futuro de desastre amoroso de muchas maneras por que un beso es lo mas intima de las expreciones de la conducta humana, incluso, mucho mas que las relaciones sexuales - afirma-, cuando besamos nos aproximamos cara a cara, intercambiamos todo tipo de informacion importante sobre la compatibilidad y la experiencia. De hecho, a lo largo de la historia es conocido que las prostitutas no besan a sus clientes por la conexion emocional que dicho acto conlleva".
    SHERIL dice "cuando nos besamos, intercambiamos todo tipo de informacion a traves del olor, sabor y el tacto, lo que nos ayuda a determinar si deceamos iniciar/buscar una relacion romantica. Es una forma de establecer lazos importantes con otros, social o sentimentalmente". y agrega que "cuando nos besamos se producen una serie de fenomenos quimicos en nuestro organismo que ocasionan lo que escribimos como enamorarse.La responsable principal de que eso suceda es de la OXITOCINA, conocida como la hormona del amor, que es la que hace que nos apegemos a otra persona, a veces, por mucho tiempo".



    ¿UN  MAL PRIMER BESO PUEDE ANUNCIAR A UN DESASTRE AMOROSO?
      SI, en sierto modo el 59% de los hombres y el 66% de las mujeres dicen que han determinado incipiente relacion debido a un mal beso. A pesar de que podemos controlar algunos aspectos de un beso tales como donde y cuando ocurre, algunos factores se escapan de nuestro control. Por ejemplo, un beso no puede sentirse bien a causa del estres o por ocurrir en un momento inapropiado; sin embargo, una pareja geneticamente inadecuada puede no disfrutar de un beso.
    ¿QUE ES BESAR Y CUAL ES SU VERDADERA IMPORTANCIA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS?
    El beso es uno de los muchos comportanmientos que nos ayudan a e4ncontrar la pareja adecuada, establecer compromisos y a permanecer juntos en tiempo suficiente para crear un hijo. el beso promueve un sentido de conexion y estimula el deseo, acercando a las personas lo suficiente para saber si deben perseguir una relacion sentimental a largo plazo.

    ¿BESAR ES BUENO PARA LA SALUD FISICA Y MENTAL?
    SI, sobre todo porque fomenta fuertes lazos sociales y reafirma las relaciones importantes en nuestra vida, activa las hormonas y neurotransmisores que nos hacen sentir bien y  nos ayuda a mantener una actitud positiva frente a la vida.
    ¿QUE OPINAS? EL BESO  RESULTO SER MUY AGRADABLE PARA NUESTRAS VIDAS....

    TALLER DE UNIR PUNTOS...

    La actividad que realizamos en la clase de procesos cognitivos de la comunicacion me parecio muy buena por que asi aprendimos a plantear estrategias rapidamente, desarrollar la atencion y la concentracion, entre otras cosas y lo mas importante de esta actividad es que aprendimos a controlar nuestros impulsos ya que muchos nos sentimos frustados de sierto modo por que no podiamos relacionar de manera adecuada los puntos, pero esto se pudo haber ocasionado por la falta de concentracion que teniamos, por la presion de realizar esta actividad, por la comparacion en la que el ser humano mantiene ya que mantenemos comparandonos con los que si lo podian realizar sin ninguna dificultad y asi bajamos nuestro rendimiento y asi puede llevar a la consecuencia del bloqueo mental. 

    Acontinuacion veremos una similacion del trabajo de clase...
    Esta fue una experiencia muy interesante, ya que al solo ver puntos se me olvidaban las figuras y no podia relacionar los puntos para poder armar las figuras, esto me sucedio al principio de cada seccion;  me hacia sentir frustada y una persona incompetente ya que veia a unos de mis compañeros que podian realizar esta actividad sin ninguna dificultad y al ver que yo no podia me  bloqueaba peor; despues gracias a las palabras de la profesora pude realizar la actividad, ya que ella nos dijo que nos consentraramos y nos dio siertas extrategias para poder realizarla. 
    TE RECOMIENDO ESTA ACTIVIDAD... ES INCOMPARABLE.....

    TANGRAM "UN VERDADERO JUEGO"...

    ¿QUE ES TANGRAM?

    EL TANGRAM ES UN JUEGO CHINO MUY ANTIGUO LLAMADO "CHI CHIAO PAN", QUE SIGNIFICA TABLA DE SABIDURIA. EL JUEGO CONSISTE EN USAR TODAS LAS PIEZAS PARA CONSTRUIR DIFERENTES FORMAS, HAY MUCHOS MODELOS DE TANGRAM COMO LO SON: EL CARDIOTANGRAM, EL PITAGORICO, EL AMERICANO, EL HUEVO MAGICO, ENTRE OTROS...
    HUVO MAGICO
    ACONTINUACION VEREMOS UNAS FORMAS QUE SE PUEDEN FORMAR CON ESTAS PIEZAS:








     ESTAS SON UNAS POCAS FORMAS...¿TE RETO A QUE SIGAS ARMANDO OTRAS FIGURAS CON ESTAS PIEZAS?¿TE LE MIDES?...
    ESCRIBE  LOS NUMEROS DE LAS PIEZAS QUE UTILIZAS... !BUENA SUERTE!

    domingo, 6 de marzo de 2011

    bibliografia de LEONARDO DA VINCI


    LEONARDO DA VINCI: (Toscana, 1452- castillo de cloux 1519) pintor, escultor, arquitecto e ingeniero italiano. aplicò conocimientos empiricos a una intensa y multiforme actividad, que hoy es considerada paradigma del hombre renacentista. abordò cuestiones de matematicas, geometria, astronomia, hidraulica y mecanica, proyectò maquinas para uso civiles y militares, e intento, incluso, construir aparatos para volar. en sus pinturas introdujo la tecnica del esfumado e innovadoras composiciones. fue ademas un maestro del dibujo. como escultor y arquitecto, subrayo la expresividad de las formas. hijo del notario florentino PIERO DA VINCI, recibio la primera formacion en el taller de Verrocchio(1469-81). a este periodo pertenece la Anunciacion (1474 uffizi) y la adoracion de los magos (1481 uffizi; inacabada). de 1482 a 1499 permanecio en Milan, al servicio de Ludovico El Moro. trabajo en proyectos de ingenieria y arquitectura(catedrales) y en una monumental escultura de Francesco Sforza, que no llego a ser fundida, y pinto para el refectorio de Santa Maria Delle Grazie una de sus obras maestras: la cena (1499). en su etapa florentina pinto la Gioconda o Monalisa (1503 Louvre) y Leda y el cisne, conocida por copias, y realizo un proyecto para desviar el curso del Arno. en roma se dedico a la redaccion de su tratado de pintura (editado en 1651). llamado por Francisco I, marcho a francia (1515), donde trabajo en la arquitectura de los castillos, y donde murio.
     










    PROCESOS COGNITIVOS EN LA EDUCACION BASICA

    Entre los seis y los doce años se producen cambios muy importantes en el funcionamiento cognitivo de los niños. Al comienzo de este periodo tenemos un niño que posee una capacidad intelectual realmente notable. Al final del mismo lo que podemos encontrar no es y aun niño, sino un preadolescente en el que además de espectaculares cambios biológicos y sociales, se han producido, igualmente, importantes transformaciones cognitivas que le van a permitir enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto, el comienzo de este período está caracterizado por la aparición de las operaciones concretas, mientras que lo que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal.
    David, Klahr sostiene que “a partir de los cinco años no hay ninguna razón para pensar que la estructura básica cambie con la edad” y que la diferencia fundamental entre los niños y los adultos consiste en que “los niños parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria”. La posición de Klahr niega la existencia de estadios y cambios cualitativos en el desarrollo, al mismo tiempo que pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias que utiliza el sujeto.
    Las teorías del procesamiento de información sostienen ya desde sus orígenes, el carácter limitado del sistema humano de procesamiento de información. El procesamiento de la información se realiza en un almacén a corto plazo, o memoria operativa, en el que el número de elementos al que el sujeto puede prestar atención al mismo tiempo, está limitado. La cuestión consiste en si esta capacidad “estructural” de procesamiento crece con la edad y, por tanto permite explicar, al menos parcialmente las diferencias cognitivas entre los niños pequeños y los mayores o los adultos.
    Quien ha sostenido esta hipótesis ha sido Juan Pascual-Leone (1980), quien ha postulado que los estadios en el desarrollo cognitivo, están determinados básicamente por el crecimiento de una capacidad central de procesamiento, a la que llama espacio mental M. Este crecimiento con la edad del espacio M, se pone de manifiesto en el número de esquemas que el niño puede integrar en un momento concreto y que va de una unidad a los tres años, a siete unidades a los quince años.
    Existe una alternativa a la existencia de cambios estructurales en la capacidad de procesamiento que podría explicar estos datos sobre el aumento en la velocidad de procesamiento. Nos referimos a la existencia de cambios funcionales, es decir, cambios en el funcionamiento de la memoria operativa consistentes en una mejora de las habilidades de procesamiento o estrategias que utilizan los sujetos. La eficacia para realizar las operaciones cognitivas, es decir, la utilización más sabia por parte de los niños mayores y de los adultos de unos recursos cognitivos limitados y constantes, explicaría, según Case (1981, 1985) las diferencias evolutivas encontradas, sin necesidad de postular un crecimiento de la capacidad de la memoria operativa. La teoría de Case sostiene la existencia de estadios, al igual que las de Piaget y Pascual-Leone, pero estos estadios están caracterizados no ya por la estructura lógica que les subyace, ni por el crecimiento de la energía mental o espacio M, sino por la existencia de diferentes tipos de operaciones intelectuales básicas.
     COMPETENCIAS COGNITIVAS
    • INTERPRETATIVA: esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundamentales en una comunicacion, un mensaje, una grafica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas. 
    • ARGUMENTATIVA: esta competencia incluye la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicacion de como las diferentes partes de un proceso, se ordenan y se relacionan entre si, para lograr cierto efecto o conclusion.Al argumentar se explica el por que de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, y se establecen los propios criterios. 
    • PROPOSITIVA: esta competencia se basa en la creatividad de los elementos para formar un sentido nuevo, es decir se crean nuevas ideas, esta competencia requiere de una sintesis, de un cambio, o transformacion de las ideas.

    DIMENSIONES DE LA COMUNICACION




    LA COMUNICACION


    La comunicacion segun ALEJANDRO GRIMSON se define como "poner en comun" ya que de cualquier forma de comunicarse se necesita siertos codigos que son formados dependiendo de cada persona, grupo, etc. 

    En cada persona o grupo los codigos son diferentes y a esto se les denomina "rasgos diacriticos" por lo tanto para explicar la definicion de ALEJANDRO GRIMSON, una persona muestra su codigo(rasgo diacritico) y la otra persona lo acepta o lo rechaza; ya que como lo decia antes en cada grupo los codigos son muy distintos, ejemplo: mientras en Brasil los hombres ven muy mal el beso en la mejilla entre hombres en Portugal esto es admitido.Asi el brasileño debera aceptar o rechazar la costumbre del portugal, pero primero debera ser aclarada cada codigo de estos grupos ya que asi pueden llegar a un mal entendido, ya que este "beso" para los brasileños significa algo muy distinto que para los porteños.

    La principal parte de la comunicacion es el "LENGUAJE" y este puede dividirse en dos grandes grupos

    LINGUISTICO  

    • PALABRA: Es el medio mas relevante de la comunicacion, aunque los hablantes pueden tener diferentes lenguas, asi viendo cada hablante el mundo diferente. para hablar de la palabra debemos hablar de la lengua denominada como "idioma oficial"  y para aclarar mas mostraremos el aparato fonatorio ya que es el que interviene en la articulacion del lenguaje del ser humano                                




     
    • TACTO: cuando tocas a una persona en cualquier parte del cuerpo estas realizando de sierto modo una comunicacion, aunque este sea distinto en cada cultura, genero, edad, sexo, entre otras, ejemplo: en SRI LANKA la cabeza es considerada sagrada por lo tanto no es permitido ser tocada por otra persona, en cambio en nuestro pais esto no ocurre ya que tu le puedes demostrar afecto puede ser a tu mama y le acaricias la cabeza y no se ve mal.
    • ESCRITO: Es considerada como una de las herramientas mas usadas por los diferentes grupos para comunicarse con los otros grupos de distintas culturas, paises, etc.
     
    • PROXEMICO: Se refiere al uso del espacio, organizacion o disposicion que generalmente da cuenta de expresiones de intimidad y de poder. 
    • CRONEMICO: Se refiere al tiempo y este se puede dividir en cronologico, sicologico, atmosferico, historico, entre otro.

     

    • KINESICO: Se refiere a los movimiento y los gestos. 

    • SENSORIAL: Se refiere a los once sentidos: 
     todos ya conocemos los 5 principales sentidos aunque en realidad son 11, los otros 6 faltantes los explicare a continuacion:

    *EQUILIBRIOCEPCION: Es una forma de orientarse espacialmente basada en la detección del balance y la aceleración, gracias a un fluido llamado endolinfa que tenemos dentro de los oídos. Su funcionamiento es muy fácil de imaginar si sostenemos una botella con agua en nuestras manos, nos subimos a una montaña rusa y observamos la botella.

    Sin este sentido, la mayoría de los otros sentidos serían inútiles, como ocurre durante los mareos, porque no sabríamos de dónde provienen los otros estímulos: sólo habría un conjunto de sensaciones sin sentido.
    Sin la equilibriocepción, no podríamos caminar con los ojos cerrados ni levantarnos de la cama, porque, como astronautas ciegos, no tendríamos conciencia espacial. Esta conciencia va declinando con los años, a partir de los 40, y por eso cruzar una calle puede ser una odisea para una vieja.

    Los insectos y demás invertebrados tienen una versión mucho más precaria de este sentido: en lugar de tratarse de un líquido, tienen granos de cal, cuya acumulación por el movimiento les indica dónde queda el arriba y el abajo. 



    *TERMOCEPCION: Es el medio por el cual percibimos la temperatura del ambiente. Como vimos, la piel posee dos tipos de receptores, uno para frío/menta y otro para calor/picante. Vimos además que el de calor también detecta fricción, y si lo pensamos bien, ambos estímulos son la misma cosa. En el caso del agua, por ejemplo, cuanto más caliente está, más rápido se mueven sus moléculas, de modo que el agua caliente sobre la piel lo que hace es rasparla con la fricción de millones de moléculas.

    En un mundo donde las formas de vida son tan sensibles a la temperatura, este sentido es fundamental. Entre los 273 grados bajo cero y los cientos de millones de grados centígrados que hay en distintas partes del universo, sólo podemos sobrevivir en una reducida franja térmica; unos pocos grados más o menos podrían matarnos. Por eso es tan importante este sentido, aunque aún así es uno de los más misteriosos, y poco se sabe de su funcionamiento.

    Recordemos el caso de las serpientes (y posiblemente de algunos murciélagos) que perciben el calor de una manera completamente distinta: lo ven a distancia, en estéreo y sin entrar en contacto directo con él, gracia a una especie de resorte que se estira con el calor, tan sensible que reacciona en 50 milisegundos a cambios de una milésima de grado. Dentro de la mente de la serpiente, la percepción es similar a la de la vista, pero con menor resolución, menos detalles.

    Pero nosotros necesitamos estar en contacto directo con la fuente de calor para medir su temperatura con cierta precisión. A decir verdad, lo que nosotros medimos cuando tocamos un objeto no es su temperatura, si no la velocidad con que nos roba la nuestra. Por esa razón un metal nos parecerá más frío que un plástico que tenga la misma temperatura: el metal roba energía más rápidamente. Del mismo modo, un ambiente a 15ºC nos parece agradable, pero sumergirnos en agua con la misma temperatura nos da sensación de frío. 
    *Interocepción: Este sentido es exclusivamente interno, es la representación del estado de los órganos de nuestro cuerpo. Cada órgano se siente a sí mismo y esa percepción se nos muestra como sensaciones extrañas. Por ejemplo: como todo el mundo sabe, estamos compuestos de al menos un 70% de agua. Pero perdemos agua constantemente -incluso al respirar-, y una pérdida del 0,5% del agua corporal ya dispara la sensación llamada "sed", que no es más que una percepción interna, una interocepción. Del mismo modo podemos percibir hambre, excitación sexual, náuseas, etcétera.

    Los instrumentos de este sentido son células que, como en el tacto de la piel, vienen surtidas: las hay especializadas en reconocer presión, temperatura, oxigenación, hinchazón, estrechamiento, acidez y propiedades químicas.

    Estos sensores, como alarmas de incendio, están normalmente dormidos y sólo se disparan cuando hay un estímulo importante, como la inflamación de un órgano. La alarma puede llegarnos a la conciencia de maneras muy diferentes o afectar la conducta de manera inconsciente mediante sueños o antojos (por ejemplo, si el cuerpo necesita sal o azúcar).

    Algunos experimentos han demostrado la importancia de estos receptores. La sensación de hambre, por ejemplo, puede simularse estimulando con descargas eléctricas los lugares correctos; los interoceptores se disparan y le dicen a la mente que hay hambre. En cambio, un globo inflándose dentro del estómago no produce sensación consciente alguna. 

    *Propiocepción: Este sentido nos informa de la posición de cada una de las partes de nuestro cuerpo con respecto a las demás. Por ejemplo: nos dice si tenemos las piernas estiradas o la boca abierta.

    Es diferente de los sentidos externos vistos hasta ahora. Es en realidad un mecanismo de retroalimentación: cuando un músculo o tendón se estira, sus moléculas se separan levemente. Unos órganos especiales captan esa separación e informan al cerebro mediante señales eléctricas. El cerebro así puede actualizar el estado del mapa mental que tiene del cuerpo.

    Es un sentido fundamental para desarrollar cualquier tarea que involucre movimientos musculares controlados, desde sacarse un moco hasta jugar al ping-pong con Bruce Lee, pasando por lo que hacen mis dedos mientras escribo esto: por un lado, la coordinación mano-ojo que me permite acertar en cada tecla, y luego la memoria muscular que incluso me deja escribir sin mirar el teclado, porque no sólo sé dónde está cada tecla, si no que percibo interiormente dónde está cada dedo con respecto a ellas.

    Este sentido es bastante más importante de lo que parece: sin él, deberíamos mirar atentamente cada paso que damos al caminar, necesitaríamos un espejo para poder comer y sencillamente no podríamos coordinar movimiento alguno en la oscuridad. 

    *Nocicepción: El nombre de este sentido significa "percepción de lo nocivo", mucho mejor conocido por nosotros como "dolor", y es uno de los más importantes: detecta estímulos mecánicos, químicos y térmicos que podrían dañar nuestros tejidos, especialmente los que tejen nuestro exterior.

    La sensación de dolor es similar a la alerta que enviaría una nave espacial al descubrir una brecha en su cubierta. La razón para que el dolor sea tan desagradable, al contrario de los otros sentidos, es porque debemos prestar toda la atención al evento que amenaza a nuestra nave orgánica y repararlo inmediatamente.

    Todos los seres vivos que poseen sistema nervioso (la mayoría) experimentan la sensación de dolor. Son excepciones los seres del reino vegetal y algunos animales como las esponjas y ciertos parásitos. La razón es que, aunque estos seres pudieran sentir dolor, no podrían hacer nada para evitar la amenaza, ya que su organismos son demasiado simples incluso como para poder moverse y protestar por sus derechos.



    *Magnetocepción: Se trata de la habilidad de percibir los campos magnéticos del planeta para orientarse espacialmente. La existencia de este sentido en seres humanos es muy discutida y poco estudiada, pero no podemos dejarla fuera de la lista por esas razones. Hablaré más que nada de este sentido en otros animales para explicar su funcionamiento, y, si algún día hay más información sobre el fenómeno en humanos, será más fácil entenderlo.


    La detección de campos magnéticos no sólo señala al norte como las brújulas, si no que en cooperación con el cerebro permite saber también la altura y el ángulo. Quizá por esta razón el sentido se ve más claramente en las aves, que lo usan como un altímetro natural.

    Dentro de lo poco que se descubrió en el tema, se sabe que las palomas, por ejemplo, poseen partículas de magnetita (imanes) en sus cabezas que se orientan automáticamente con los polos magnéticos, aunque se ignora cómo las usan. Pero hay otra evidencia que soporta la teoría de la magnetocepción, y es que estas aves tienen en sus ojos unas extrañas moléculas llamadas criptocromos; cuando un criptocromo recibe luz azul, se vuelve tan sensibles que puede percibir campos magnéticos directamente con la vista. Lamentablemente, su funcionamiento es demasiado complejo como para permitirme explicarlo con metáforas del mundo que conozco (esencialmente, es un fenómeno cuántico).

    Sé que suena un poco surrealista, pero no olvidemos que hasta nosotros mismos somos capaces de transformar ondas electromagnéticas en imágenes (vista).





     PARALINGUISTICO
    • SILENCIO: como todos piensan que cuando una persona permanece en silencio no esta realizando una comunicacion con otra persona, pero es todo lo contrario, cuando una persona le hace una pregunta a otra persona y ella se queda en silencio de sierto modo esta ofreciendo una respuesta.
    • TONO DE VOZ
    • VELOCIDAD
    • RITMO
    • ORDEN DE LAS PALABRAS.